La pandemia del coronavirus está transformando el día a día en España. El Covid-19 ha obligado al Gobierno a plantear un escenario de desescalada hacia lo que llaman nueva normalidad, que tendrá que pasar por determinadas fases.
De esta manera, según esté cada provincia o municipio en España en una fase u otra se podrán realizar determinadas actividades comerciales o bien nos podremos desplazar de forma diferente.
Para conocer cómo está la situación en cada provincia, en Cocheando hemos realizado este mapa que, se actualizará según las novedades del Ministerio de Sanidad, y en el que iremos señalando las fases en la que se encuentra cada provincia y lo que se puede o no se puede hacer.
Con este gráfico pretendemos, por tanto, responder a preguntas como ¿Cuándo abren los concesionarios? ¿Puedo viajar con la familia en el coche?
España parte de la Fase 0
Desde el 26 de abril, como se puede ver en el gráfico, toda España está en Fase 0, salvo las islas de Formentera, El Hierro, La Gomera y La Graciosa, que empezaron directamente en la Fase 1. Durante la fase 0 están permitidas las siguientes actividades:
Esto quiere decir que, durante esta Fase 0, solo podrán abrir los comercios de tamaño pequeño y con cita previa. Los concesionarios, por tanto, al tener superficies comerciales más grandes no podrán abrir sus puertas.
En cuanto a los desplazamientos en el vehículo en Fase 0 según la publicación en el BOE: “en los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes”.
Ahora, por tanto, el siguiente paso es la Fase 1 que entraría en vigor el próximo 11 de mayo, para aquellas comunidades (o municipios) que cumplan con requisitos impuestos por el Ministerio de Sanidad.
¿Quién pasa a la fase 1?
Esta pregunta es importante, puesto que se daba por hecho que todas las provincias pasarán a la fase 1. Y, sin embargo, no será así. Por ejemplo, Madrid y Barcelona, no están en condiciones de pasar a la Fase 1. Esto implicará, por tanto, que haya provincias o comunidades que tengan más o menos limitaciones a la hora de abrir determinados comercios o a la hora de desplazarse.
Por ejemplo, si Madrid o Barcelona no pasan a la Fase 1 esto puede significar que el 11 de mayo los concesionarios no podrían abrir en estos dos municipios, ya que la mayoría son superficies grandes. Y lo mismo con los desplazamientos de la familia, que en otros municipios sí se podrían dar, con todos los miembros en el coche, y en Madrid y Barcelona, por el contrario, no se podrían llevar a cabo.
¿Qué comunidades han pedido pasar a la Fase 1?
Pues principalmente podemos decir que Galicia y Andalucía son dos de las principales comunidades que han pedido pasar de fase.
• Madrid a última hora del miércoles ha pedido entrar en la Fase 1. Esta decisión ha sido polémica puesto que inicialmente había discrepancias entre sus dirigentes.
• Cataluña: el Gobierno de Cataluña ha pedido que toda la comunidad esté en Fase 0 salvo las regiones sanitarias de les Terres de l’Ebre, Camp de Tarragona y Aran-Alt Pirineu.
• Galicia: la consejería de Sanidad del Gobierno autonómico de Galicia ha enviado al Ministerio de Sanidad en el que solicitan que toda la comunidad pase a la Fase 1. Además, también se ha pedido que todos los gallegos puedan desplazarse por toda la comunidad, pasando así de un municipio a otro.
• Comunidad de Valencia: el Gobierno valenciano también ha pedido que toda la comunidad entre en Fase 1.
• Andalucía: el presidente de la Junta de Andalucía ha pedido que las ocho provincias pasen a la fase. Sin embargo, desde Andalucía reconocen que existen tres distritos sanitarios (dos en Granada y uno en Málaga) que tienen unos datos menos alentadores.
• Asturias: también ha pedido entrar en la Fase 1 e incluso algunos municipios a la fase 2.
• Ceuta también ha pedido pasar a la Fase 1.
Recordamos a continuación qué es lo que se puede hacer en cada una de las fases:
Seguimos en estado de alarma hasta el 24 de mayo y no se puede coger el coche salvo…
También está por determinar, hasta cuándo durará el estado de alarma, algo que limita también la movilidad y los movimientos de los individuos. Recordamos en este sentido que con el estado de alarma, que se hoy se aprueba otras dos semanas más hasta el 24 de mayo, solo permite coger el coche para realizar:
• Adquisición de alimentos
• Adquisición de productos farmacéuticos
• Adquisición de productos de primera necesidad
• Asistencia a centros sanitarios
• Desplazamiento a entidades financieras
• Asistencia y cuidado de mayores
• Desplazamiento al lugar de trabajo
• Repostaje en gasolineras o estaciones de servicio
• Regreso al lugar de residencia habitual
• Para realizar cualquier otra actividad justificada, por causa mayor o situación de necesidad