Estas son las marcas de coches que más contaminan (y también las que menos): casi todas, muy lejos de los 95 gramos de CO2

Hoy hemos conocido cómo cerraron el año 2019 los fabricantes de coches con mayor número de ventas en relación a las emisiones CO2, según datos de Jato Dynamics.

Se trata de un dato importante que revela que la mayoría de las marcas están muy lejos, todavía, de los objetivos de 2020 de tener una media de emisiones de 95 gramos de CO2.

Aunque no están todas las marcas, solo las que tienen mayor número de ventas, sí conviene tener en cuenta esta tabla para saber que prácticamente todas las marcas superaron los 95 gramos y no solo eso sino que además incrementaron la media de emisiones respecto a 2018.

En la siguiente tabla tienes todos los datos:

Ranking de emisiones de CO2 por fabricante

Posición
Marca
CO2 gramos 2019
CO2 gramos 2018
Diferencia en gramos
1
Toyota
97.5
99.8
-2,3
2
Citroën
106.4
108.1
-1.7
3
Peugeot
108.8
107.9
+0.3
4
Renault
113.3
110.0
+3.4
5
Nissan
115.4
114.0
+1.4
6
Skoda
118.1
116.2
+1.9
7
Seat
118.1
116.7
+1.4
8
Suzuki
120.6
114.3
+6.3
9
Volkswagen
121.2
119.2
+2.0
10
Kia
121.8
121.6
+0.2
11
Fiat
123.7
119.6
+4.1
12
Opel
124.9
126.0
-1.1
13
Dacia
125.6
120.9
+4.7
14
Hyundai
126.5
124.5
+2.0
15
Ford
128.5
123.6
+4.9
16
BMW
129.0
130.2
-1.3
17
Audi
130.3
127.7
+2.6
18
Volvo
133.8
132.6
+1.2
19
Mazda
135.4
135.2
+0.2
20
Mercedes
140.9
139.6
+1.3
Fuente: Jato Dynamics

 

Y aquí tienes la imagen de Jato con los datos:

Media de emisiones de CO2 por fabricane en 2019.

Toyota, la marca más vendida líder en emisiones

Estos datos de Jato Dynamics reflejan que Toyota fue en 2019 la marca, de entre las veinte más vendidas, con unas emisiones medias de CO2 inferiores, con 97,5 gramos por kilómetro (99,8 gramos en 2018), aunque todavía por encima del objetivo europeo para 2020 de 95 gramos por kilómetro.

Entre las marcas con menores emisiones medias de CO2 en 2019 se situaron Citroën, con 106,4 gramos (1,7 gramos menos); Peugeot, con 108,2 gramos (+0,3); Renault, con 113,3 gramos (+3,4), y Nissan, con 115,4 gramos (+1,4).

En la parte contraria de la clasificación se encuentran Mercedes-Benz, con unas emisiones medias de sus automóviles de 140,9 gramos al cierre de 2019 (+1,3 gramos), así como Mazda, con 135,4 gramos (+0,2); Volvo, con 133,8 gramos (+1,2); Audi, con 130,3 gramos (+2,6), y BMW, con 129 gramos (-1,3).

121 gramos de media en Europa

Por otra parte, esto deja un dato preocupante y es que las emisiones de media de dióxido de carbono (CO2) de los automóviles matriculados en Europa durante el año pasado se situaron en 121,8 gramos por kilómetro, lo que supone un incremento 1,3 gramos en comparación con el ejercicio anterior (120,5 gramos), según datos de Jato Dynamics.

La cifra registrada en 2019 representa el tercer año consecutivo de crecimiento de las emisiones de los turismos y todoterrenos en el mercado europeo y supone el dato más alto desde 2014, cuando la media fue de 123,3 gramos de CO2 por kilómetro.

Fuentes del sector consultadas por Europa Press explicaron que este incremento de las emisiones medias de los coches se enmarca dentro de una ‘todocaminización’ del mercado y de la ‘criminalización» del diésel en favor de la gasolina.

Dichas fuentes destacaron que el tercer crecimiento anual consecutivo de las emisiones de CO2 en Europa se produce justo antes de la entrada en vigor, el 1 de enero de 2020, de la nueva normativa europea, que limita a 95 gramos de CO2 de media las emisiones máximas por vehículo.

Por su parte, el analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñoz, afirmó que la combinación de menores ventas de diésel y mayor volumen de todocaminos tuvo un impacto sobre las emisiones. «No anticipamos ningún cambio en esta tendencia a medio plazo, aunque estos resultados resaltan la necesidad de la industria de adoptar vehículos eléctricos como un camino rápido para alcanzar los objetivos de emisiones», aseguró.

Subida de un 2% en España

Por mercados, en España las emisiones medias de CO2 de los coches matriculados el año pasado se situaron en 120,6 gramos por kilómetro, lo que representa un incremento de 2 gramos en comparación con los 118,6 gramos contabilizados en 2018.

Esta cifra sitúa a España en mitad de tabla de los grandes mercados europeos, ya que en Alemania las emisiones medias fueron 129,9 gramos en 2019, 0,8 gramos más, y de 127,4 gramos en Reino Unido (+2,3).

Por su parte, Italia cerró el año pasado con una cifra de emisiones menor, de 118,4 gramos por kilómetro, 3,6 más, mientras que Francia también se situó por debajo de España, con 111,1 gramos por kilómetro y fue el único de los cinco principales mercados europeos que redujo estas cifra (-0,9).