La movilidad urbana está cambiando y con ella también lo hace la manera en la que nos desplazamos en las ciudades. Por más esfuerzos que las metrópolis modernas realizan para adaptarse a los crecientes flujos de población y tráfico, parece que el panorama actual demanda una reflexión profunda sobre este tema y medidas inmediatas.
De hecho, la movilidad en las ciudades no solo concierne a los vehículos o las infraestructuras, se trata de una simbiosis entre tecnología, los hábitos de los ciudadanos y las políticas públicas. Nuestra capacidad para innovar y adaptarnos define el crecimiento de las ciudades y el bienestar de quienes las habitan.
Por lo tanto, no es extraño que, en esta época la movilidad por el centro de cualquier ciudad se haya convertido en uno de los temas más discutidos y analizados por expertos de diversas disciplinas. Las ciudades que han logrado una transición hacia estrategias de movilidad más sostenibles presentan una mejor calidad de vida.
¿Qué es la movilidad urbana?
La movilidad urbana no se limita al simple acto de trasladarse de un punto A a un punto B, sino que es una combinación de factores que se unen para dar forma a una experiencia concreta. Dicha experiencia, como es lógico, variará enormemente dependiendo de la ciudad.
Las calles están repletas de coches, de paradas de autobuses, de carriles bici, de peatones y cada uno de estos elementos juega su propio papel en la conformación del panorama de movilidad urbana que se vive actualmente en cualquier ciudad.
¿Cuáles son los tipos de movilidad urbana?
Al hablar de movilidad urbana, lo más común es pensar en imágenes de automóviles atascados en las carreteras o autobuses llenos de gente. Sin embargo, la realidad es mucho más diversa, ya que en el paisaje urbano contemporáneo, las alternativas que las personas tienen para desplazarse de un punto a otro son muy variadas.
Si se quiere, la forma más básica de desplazamiento es ir a pie. esta opción no requiere de tecnología o de inversión. No obstante, el caminar se ha visto relegado en muchas ciudades debido al predominio del automóvil por la velocidad a la que se pueden recorrer grandes distancias.
Por otro lado, la bicicleta ha experimentado un renacimiento en los últimos años. Ciudades de todo el mundo están reconociendo su potencial y están invirtiendo en infraestructuras que favorezcan su uso. La bicicleta es un medio de transporte saludable y ecológico y también tiene el potencial de descongestionar las carreteras.
El transporte público, ya sea en forma de autobuses, taxis o metros, sigue siendo un pilar fundamental en la movilidad urbana de cualquier ciudad. Proporciona una solución asequible y eficaz para desplazarse largas distancias en poco tiempo.
Los vehículos particulares, a pesar de ser muchas veces señalados como los principales causantes de la congestión de las vías públicas y de la contaminación, son símbolo de independencia y en muchas ocasiones, son la opción más conveniente.
La innovación tecnológica ha dado lugar a nuevas formas de movilidad urbana. Las plataformas para compartir coche, los patinetes eléctricos y los servicios de alquiler de vehículos por horas son solo algunas de las propuestas que están siendo tendencia.
¿Cómo ayuda el renting a fomentar la movilidad ecológica y sostenible?
La movilidad ecológica y sostenible tiene como objetivo principal reducir la huella de carbono, favoreciendo medios de transporte que tengan un impacto ambiental reducido o nulo. Ahora bien, es evidente que no todos tienen la capacidad financiera para conseguir un vehículo eléctrico, por lo que es necesario tener una alternativa económica a la compra.
El renting, como modalidad de alquiler a largo plazo, permite el acceso a vehículos de última generación, muchos de los cuales ya cuentan con tecnología amigable con el medio ambiente. De este modo, tanto los particulares como las empresas pueden optar por modelos que, de otra manera, podrían estar fuera de su alcance financiero.
A través del renting sin entrada, se tiene la posibilidad de conducir un vehículo que respeta los principios de la movilidad ecológica y sostenible sin tener que endeudarse o ahorrar para conseguirlo.
Por otro lado, el renting incluye los servicios de mantenimiento, algo que también es importante ya que los vehículos que están en perfectas condiciones tienden a ser más eficientes en cuanto al consumo de combustible y, por ende, emiten menos CO2.
Además, las empresas de renting tenemos un fuerte incentivo para renovar constantemente nuestro catálogo para la creación de flotas de coches para empresas, lo que significa que, con el tiempo, cada vez más vehículos ecológicos o que generen menos emisiones por ser más eficientes estarán disponibles para un alquiler a mediano o largo plazo.
Llegados a este punto, si quieres saber más sobre cómo adaptar tu empresa a la reglamentación actual y futura en materia de movilidad urbana, o si eres un particular y quieres más información, te invitamos a contactar con nosotros.